Ir al contenido principal
Estróngilosis gastrointestinal
 
La estróngilosis gastrointestinal o gastroenteritis parasitaria de los rumiantes es debida a la presencia en el cuajo, intestino delgado e intestino grueso de nematodos pertenecientes al orden Strongylida y que a pesar de estar ubicados en diferentes familias, se agrupan todos bajo la denominación de estróngilos digestivos . Los géneros mas comunes encontrados en nuestro país  pertenecen a la familia Trichostrongylidae (Haemonchus, Mecistocirrus, Trichostrongylus, Cooperia, Ostertagia, Teladorsagia); Ancylostomatidae (Bunostomum, Agriostomum) y  Strongylidae (Oesophagostomum), sus ciclos biológicos son bastante similares ya que son directos, es decir no requieren de otros animales para completar sus ciclos vitales, de ahí que la estróngilosis gastrointestinal sea considerada una parasitosis cosmopolita. El desarrollo de las formas de diseminación de los estróngilos digestivos desde la etapa de huevo hasta larva infestante (L3), se desarrolla en el medio exterior y su sobrevivencia es variable y depende en gran medida de las condiciones climáticas.

Síntomas
La infestación parasitaria ocasionada por los estróngilos digestivos determina trastornos gastrointestinales con diarrea  que conlleva a un estado de desnutrición, anemia y caquexia, cuando los parásitos involucrados y dominantes pertenecen a los géneros Trichostrongylus, Ostertagia, Teladorsagia y Oesophagostomum, porque cuando los géneros numéricamente dominantes son Haemonchus (no hay diarrea) o Mecistocirrus, la anemia es el síntoma sobresaliente.  Se trata de una infestación adquirida básicamente en los pastizales que afecta frecuentemente a los animales menores de dos años en el caso de los bovinos y a cualquier edad en los ovinos.

Diagnóstico
El diagnostico ante - mortem se realiza mediante el  examen coproscópico, a través de la visualización de los huevos y su cantidad, de ahí que sea de gran importancia recurrir a técnicas cuantitativas como las de Wisconsin o de McMaster, pero esta información se debe complementar con la condición corporal (bovinos), valor hematocrito (bovinos, ovinos, caprinos) y presencia o no de diarrea, para hacer una adecuada interpretación de los resultados y seleccionar al interior del rebaño la fracción de animales que requieren tratamiento. En caso de estar interesado en conocer los géneros que están presentes se recurre a la realización de coprocultivos para lograr la evolución de los huevos hasta larva infestante (L3), ya que estas últimas presentan características morfológicas y morfométricas que permiten su diagnostico hasta este nivel.
El diagnostico post - mortem,  permite la identificación de las diferentes especies que estén presentes, siempre y cuando se trate de animales recién muertos o cuyos tractos digestivos hayan sido congelados lo antes posible o mantenidos en refrigeración por no mas de 8 horas, ya que la putrefacción además de dificultar las labores, daña los parásitos y se hace muy difícil su identificación precisa. 

Huevos de Estróngilos digestivos
Tratamiento
El tratamiento de la infestación por estróngilos digestivos requiere en muchos casos la administración de una medicación sintomática a base de antidiarreicos y de tónicos generales. Los antihelmínticos comúnmente utilizados son los siguientes:
Piperazinas: Sales de Piperazina, Dietilcarbamazina.
La piperazina es una droga ampliamente usada contra los ascáridos mientras que la dietilcarbamazina ha sido empleada contra nematodes pulmonares y filarias.

Imidazotiazoles / Tetrahyyrimidinas: Levamisol y Tetramisol / Morantel, Pirantel.
El Levamisol y el tetramisol son eficaces frente a las formas adultas de los parásitos y en menor escala contra las larvas, son en general muy eficaces contra las estróngilosis gastrointestinales y la mayoría de las debidas a los estróngilos pulmonares como  las ocasionadas por el genero Dyctiocaulus, es por ello que cuando se diagnostica una bronconeumonía verminosa constituyen una buena alternativa terapéutica (Levamisol, Tetramisol). En cuanto al Morantel y el Pirantel  su rango de  eficacia abarca los agentes responsables de la estrongilosis gastrointestinal y  a la ascaridosis, pero su acción sobre los Trichostrongylus y Strongyloides es muy irregular. En cuanto a su toxicidad, son bien tolerados y la dosis tóxica es 5 veces superior a la dosis terapéutica en el caso del Pyrantel y 10 veces la dosis terapéutica para el morantel.

Benzimidazoles: Albendazol, Cambendazol, Ciclobendazol, Fenbendazol, Fluobendazol, Luxabendazol, Mebendazol, Oxfendazol, Oxibendazol, Parbendazol, Ricobendazol, Tiabendazol, Triclabendazol.
La mayoría de estos químicos poseen una adecuada actividad frente a los nematodos, excepto el Triclabendazol, cuya actividad especifica es contra formas larvarias y adultas de F. hepatica y es la razón por la cual se comercializa en presentaciones que combinan un antihelmíntico de amplio espectro contra nematodos gastroentéricos con el triclabendazol, en general los antihelmínticos de este grupo poseen una baja toxicidad.  La administración de la mayoría de estos antihelmínticos es por vía oral.
Probenzimidazoles: Netobimin, Febantel, Tiofanato.
La  metabolización de estos da origen a Bencimidazoles, su mayor efectividad es frente a las formas adultas y algunos presentan una eficacia limitada contra larvas inhibidas, sin embargo otros son buenos larvicidas y ovicidas. Algunos de ellos tienen eficacia contra parásitos bronco pulmonares como Dicyocaulus, nematodos Strongylida tanto adultos como inmaduros (tiofanato), contra nematodos del tubo digestivo y de las vías respiratorias e incluso contra cestodes Anoplocephalidos (febantel), contra nematodos, cestodos y trematodos. (netobimin)
Lactonas macrocíclicas: Avermectinas (Ivermectina, Doramectina) y Milbemicinas. (Moxidectinas)
El grupo de las avermectinas / milbemicinas esta conformado por una serie de lactonas macro cíclicas, que son productos derivados de la fermentación del Streptomyces avermitilis. En general están dotados de una excelente actividad a muy bajas dosis, no solo contra un amplio rango de nematodos sino también contra algunos artrópodos parásitos. Estas drogas pueden permanecer activas por al menos 2 semanas después de su administración debido a su persistencia en la grasa corporal.
Constituyen los antiparasitarios endectocidas por excelencia y permiten una eficaz lucha terapéutica contra nematodos y artrópodos de forma simultanea. Son eficaces frente a diversos nematodos adultos (Haemonchus spp, Oesophagostomum spp etc.), como contra larvas inhibidas y frente a parásitos bronco pulmonares. Son productos de actividad prolongada y existen presentaciones tanto para administración oral como parenteral. Por su eficacia prolongada exigen periodos de retirada más largos que los requeridos por otros antihelmínticos, así tenemos que para las Ivermectinas es de 28 días para la leche y 21 días para la carne. En el caso de la Moxidectina el periodo de supresión para la carne es de 14 días cuando se administra oralmente y 40 días cuando su administración es parenteral y no es recomendable usar la leche de animales tratados con este producto.  A continuación suministramos un listado de antihelmínticos en base a sus nombres genéricos, vía de administración, dosis y espectro de actividad.
Principios Generales Para Un Control Integrado Del Parasitismo Gastrointestinal
.Adecuado conocimiento de las especies presentes y de su epidemiología, así como la realización periódica de chequeos coproscópicos cuantitativos.
.Se debe evitar la sobre carga del pastizal, ya que esta favorece la tasa de transmisión, debido a que los animales se ven obligados a consumir pasto próximos a la materia fecal y se incrementa el riesgo de consumir elevadas cantidades de larvas infestantes. (L3)
.En vista de que los animales adultos constituyen una fuente de infestación para los jóvenes y que estos últimos son mas susceptibles, se debe evitar el pastoreo conjunto.
.Garantizar un buen nivel nutricional de los animales, debido a que de esta manera se mejora la resistencia del hospedador frente a la infestación parasitaria y en general se disminuyen los efectos de la acción de los parásitos gastrointestinales.
.Reconocer y delimitar dentro de la explotación las áreas de mayor riesgo, es decir las ubicadas en lugares que favorecen la retención de agua, ya que las larvas infestantes sobreviven mejor en zonas húmedas que en las secas.
.La rotación de potreros a pesar de ser una medida de control parasitario tradicionalmente recomendada, tiene el problema de que el máximo aprovechamiento y la disminución de los riesgos de infestación para los animales es de difícil implementación debido a la capacidad de sobre vivencia de las larvas infestantes debido a las reservas alimenticias y a la protección contra la desecación brindada por su doble capa cuticular. La alternativa parece ser la implementación de sistemas designados como Pastoreo Rotativo Alterno, en el cual se combina la rotación de los potreros con el uso de especies animales diferentes aprovechando el pastizal en forma discontinua.
.Una adecuada gestión de los pastizales desde el punto de vista del control parasitario debe minimizar el riesgo del consumo de L3 y a la creación de pastizales seguros para el rebaño.
.Se deben emplear antihelmínticos de buena calidad y comprobada eficacia Los mismos deben ser utilizados en forma racional (Selectiva. evitar tratamientos en masa) y evaluados para detectar a tiempo el posible desarrollo de cepas de parásitos quimioresistentes.
.En aquellas fincas en las que se detecte quimioresistencia frente a un principio químico proceder a su rotación y recurrir a productos de composición y mecanismos de acción diferentes.
.Analizar la posibilidad de  introducir cepas susceptibles de parásitos con miras a lograr la reversión de la Helmintoresistencia.
.Realizar evaluaciones coproscópicas seriadas de los padrotes a través de su progenie, para de esta manera implementar programas de selección que consideren a la resistencia a la infestación parasitaria, en vista de ser esta un carácter hereditario. Esto implica, además la evaluación comparativa entra razas como entre individuos al interior de una misma raza o cruce. Esta estrategia permite la selección de individuos helmintoresistentes al interior de la raza o la explotación de razas que han incrementado su Helmintoresistencia como producto de la selección natural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dictyocaulosis Los parásitos pulmonares se encuentran ampliamente distribuidos en el mundo, pero son muy comunes en países de climas templados y en las zonas montañosas de los países tropicales y sub tropicales. Las especies de importancia en los rumiantes pertenecen a dos familias diferentes; la Dictyocaulidae y la Metastrongylidae. La familia Dictyocaulidae  incluye Dictyocaulus viviparus en bovinos y búfalos y  Dictyocaulus filaria en ovinos y caprinos, ambas especies se localizan en traquea y bronquios. La familia Metastrongylidae esta representada por al menos tres especies en los pequeños rumiantes: Protostrongylus rufescens , localizado en los bronquiolos, Muellerius capillaris , localizado a nivel de los alvéolos pulmonares y Cystocaulus ocreatu s en los bronquiolos terminales. Ciclos biológicos Las especies de Dictyocaulus  tienen un ciclo directo y el comportamiento de sus formas de vida libre es similar al de los trichostrongilos del tracto digestivos.

Enfermedades parasitarias gastrointestinales y pulmonares de bovinos, ovinos y caprinos

ALUMNA: PAMELA PARRAGA GUABIL Coccidiosis La coccidiosis  de los rumiantes es una afección intestinal ocasionada por protozoarios del género Eimeria : coccidias. Aunque no se trata de una helmintosis, su localización intestinal, su epidemiología y por estar frecuentemente asociada con los estróngilos digestivos y ser diagnosticada por las mismas técnicas coproparasitologicas, consideramos de interés incluirlas en el presente articulo. La coccidiosis de los rumiantes es cosmopolita y las especies son numerosas, aunque afortunadamente no todas revisten importancia patógena, por ejemplo en bovinos se señalan básicamente a las especies E. bovis , E. zuerni  y E.auburnensis , como las especies con un rol patógeno definido y constante, mientras que en los pequeños rumiantes se implican fundamentalmente como las mas patógenas a las siguientes especies: E . Ninaklholyakimovae y E. arloingi en las cabras y a E. Ovina E. ovnoidalis en los ovinos y a E. parva en
Toxocariosis de los becerros   Es una helmintosis provocada por la presencia en el intestino delgado de los becerros (muy raro observar esta parasitosis en los pequeños rumiantes) de nematodos de la familia Ascarididae cuya especie es Toxocara vitulorum. Su presencia esta asociada al periodo o época de partos que es cuando se pueden observar el mayor numero de casos, debido a que las madres se comportan como un hospedador intermediario del parasito y el becerro como un hospedador definitivo. Esto es debido a que si una hembra en edad reproductiva ingiere un huevo larvado de T (Neoascaris) vitulorum , este eclosiona y la larva muda, pero si la hembra que ingirió dicha forma infestante no esta gestante la larva se enquista, pero si dicha hembra esta preñada, las larvas pueden migrar a través de la barrera placentaria y contaminar el feto (eventualidad rara) o bien las larvas migran hacia la glándula mamaria y luego del nacimiento el becerro se contamina al consumir el